twitter youtube facebook linkedin email
Connect with:

Autodesk LATAM

SEDENA garantiza la expansión a futuro del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles mediante el modelado de la información para construcción

Ana Laura Zapata
February 21, 2022

 El Agrupamiento de Ingenieros Felipe Ángeles, un grupo conformado por ingenieros militares de todas las especialidades, perteneciente a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) es el responsable de construir el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, obra considerada de carácter estratégico y urgente por el Gobierno de México. Para hacer frente a los diversos retos que implica realizar una obra de tales dimensiones y coordinar a un gran número de frentes de trabajo, el Agrupamiento adoptó el modelado de información para la construcción o BIM.

Acerca de SEDENA

La Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) es la dependencia responsable de organizar, administrar y preparar al Ejército y la Fuerza Aérea Mexicanos, los cuales tienen entre sus misiones realizar acciones cívicas y obras sociales que tiendan al progreso del país.

SEDENA tiene la capacidad para realizar obras de ingeniería militar con recursos técnicos, humanos y materiales propios a bajo costo, cumpliendo con altos estándares de calidad y con rapidez.

 

Acerca del proyecto

Ante la apremiante necesidad de aliviar la congestión del actual Aeropuerto de la Ciudad de México, SEDENA, a través de un grupo conformado por ingenieros militares de todas las especialidades, recibió en febrero de 2019 la encomienda de diseñar, construir y poner en operación un nuevo aeropuerto en la Base Aérea Militar No. 1 en Santa Lucía, Estado de México, al cual denominaría Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles que, junto con los de la Ciudad de México (AICM) y de Toluca (AIT), formaría parte del Sistema Aeroportuario Metropolitano (SAM).

La instrucción del jefe del ejecutivo fue construir, en el menor tiempo posible, un aeropuerto eficiente y funcional en su organización y circulación; eliminando todos aquellos elementos que no fueran funcionales y dando lugar a un trazo en el que convivan el aeropuerto y la base militar; sustentable y positivo a partir de la reducción en el consumo energético y de agua, generación de emisiones y desechos, que también promueva el uso racional de recursos durante su construcción, así como un impacto positivo en la comunidad en la que se desarrollará, y, finalmente, que esté integrado con su entorno y respete los elementos arquitectónicos preexistentes, como el casco de la Hacienda de Santa Lucía.

El objetivo de este proyecto es dotar a la industria aérea nacional de una nueva infraestructura para atender la creciente demanda de transporte de pasajeros y carga, tanto doméstica como internacional, que será una plataforma logística global, donde además de aviación general, contará con hangares de mantenimiento aeronáutico, plataforma de helicópteros, entre otros.

Además de la construcción del aeropuerto, el proyecto contempla el desarrollo de infraestructura de transporte intermodal para la conexión con los principales núcleos urbanos y los aeropuertos del SAM. Asimismo, incluye el análisis del espacio aéreo que permita la convivencia armónica del tránsito aéreo entre los aeropuertos que conforman el SAM y los demás aeropuertos de la red nacional.

El Agrupamiento de Ingenieros Felipe Ángeles, en conjunto con asesores internacionales, desarrollaron un plan maestro, documento base establecido por ley para la planeación de la construcción de las instalaciones del aeropuerto que satisface la demanda actual y programa su expansión de manera eficiente, sostenible, rentable, para además cumplir la demanda futura, garantizando niveles óptimos de servicio, conforme a las mejores prácticas internacionales de un aeropuerto de clase mundial.

Este plan contempla tres etapas de construcción que se describen a continuación:

Etapa inicial, desarrollada en 2022

  • 3 pistas de aterrizaje, dos de ellas de operación civil y una militar.
  • 1 torre de control.
  • 1 edificio terminal con capacidad para atender a 19.5 millones de personas al año.
  • 44 posiciones de contacto.
  • 1 terminal de carga con capacidad para 470 mil toneladas en su primer año.
  • 1 terminal para combustibles con capacidad para 21 millones de litros.
  • Mantenimiento de aeronaves.
  • Estacionamiento con capacidad para 5,500 automóviles.
  • Urbanización de apoyo y servicios.

Etapa intermedia, que se desarrollará entre 2032 y 2042

  • 3 pistas de aterrizaje, dos de ellas de operación civil y una militar.
  • 1 torre de control.
  • 2 edificios terminales con capacidad para atender a 43.5 millones de personas al año.
  • 107 posiciones de contacto.
  • 1 terminal de carga con capacidad para 1 millón 200 mil toneladas al año.
  • 1 terminal para combustibles con capacidad para 50 millones 500 mil litros.
  • Mantenimiento de aeronaves.
  • Estacionamiento con capacidad para 5,500 automóviles.
  • Urbanización de apoyo y servicios.

Etapa final, a entregarse en 2052  

  • 4 pistas de aterrizaje, tres de ellas de operación civil y una militar.
  • 1 torre de control.
  • 2 edificios terminales con capacidad para atender a 85 millones de personas al año.
  • 152 posiciones de contacto.
  • 1 terminal de carga con capacidad para 3 millones de toneladas al año.
  • 1 terminal para combustibles con capacidad para 85 millones de litros.
  • Mantenimiento de aeronaves.
  • Estacionamiento con capacidad para 15 mil automóviles.
  • Urbanización de apoyo y servicios.

Flujo de trabajo

La estructura del Agrupamiento de Ingenieros Felipe Ángeles se divide en: la comandancia, responsable de la gerencia de la obra; las mesas de supervisión de cada disciplina, y los frentes de trabajo, responsables de la construcción de cada área.

Si bien, SEDENA asumió el compromiso de materializar este complejo aeroportuario, al tratarse de un proyecto de grandes dimensiones requiere de un proceso colaborativo en el que convergen esfuerzos, conocimientos y experiencia técnica de una gran diversidad de dependencias del Estado, planteles educativos, centros de investigación, expertos nacionales y extranjeros y organismos civiles.

Para asegurar el trabajo conjunto de todas las partes, así como la continuidad de plan maestro, el General de Brigada, ingeniero constructor del Estado Mayor y comandante del Agrupamiento de Ingenieros Felipe Ángeles, Gustavo Vallejo Suárez, determinó que el proyecto debería de desarrollarse bajo los lineamientos generales del modelado de información para la construcción (MIC). Se trata de una metodología para la creación y administración de la información de un activo, la cual está impulsada por una plataforma en la nube y la integración de datos estructurados para generar la representación digital del mismo. Para asegurar el cumplimiento de los lineamientos de la metodología, el Agrupamiento creó la mesa MIC dentro de la comandancia, a partir de un grupo de ocho personas que contaban con amplia experiencia en su implementación.

Desde su creación, la mesa MIC comenzó el trabajo de planeación, iniciando por el levantamiento del terreno, empleando fotogrametría con Autodesk ReCap, así como Autodesk Revit, para realizar el modelado de masas. Tras dos meses de trabajo, el resultado fue un inventario urbano con el que determinaron los metros cuadrados a construir en la ciudad militar, vialidades, pistas y demás edificaciones. Igualmente, realizaron una clasificación exhaustiva de los edificios a construir. También obtuvieron todas las curvas de nivel, información preliminar que proporcionaron a cada frente de trabajo. Estas actividades sentaron las bases para el plan maestro, asegurando que se respetaran las edificaciones históricas.

 

El reto  

Uno de los primeros retos a los que se enfrentó el Agrupamiento fue la falta de madurez en el uso de la metodología por parte de los frentes de trabajo. La mesa MIC se enfocó entonces en capacitar a los 20 frentes iniciales, lo que implicó un cambio cultural mayúsculo. El equipo de la mesa superó este reto ayudando a las partes interesadas en su fase de modelado y formándolas en el estándar de la metodología y el uso de las herramientas tecnológicas.

 

Beneficios

Los frentes del trabajo incluidos en el plan maestro suman 1.7 millones de metros cuadrados de edificación, 93.2 millones son de remodelación, mientras que 88.8 millones corresponden a demolición. Además, incluyen 6.1 millones de infraestructura, 5.9 millones de jardinería, 1.2 millones de urbanización y 3.5 millones de siembra de pasto.

A pesar de las grandes dimensiones del proyecto, hoy en día todos los frentes son autónomos y trabajan siguiendo los estándares de la metodología, mientras que la mesa MIC gestiona la información del plan maestro y coordina el modelo federado, el cual está integrado por más de 3,178 modelos, con la ayuda de Navisworks, software de revisión de proyectos, enfocado en mejorar la coordinación de MIC. Además, gestiona todo el proyecto mediante programación con Autodesk Forge, con lo que la mesa ha podido automatizar procesos, así como conectar a distintos equipos y flujos de trabajo. A partir del arranque oficial en octubre de 2019, la obra avanzó a un ritmo acelerado hacia las etapas de preconstrucción y construcción.

“El uso de la tecnología nos ha ayudado a mantener el ritmo de la obra. Si no hubiéramos tenido todas estas ayudas, desde la metodología hasta las tecnologías complementarias a MIC, no habría sido posible tener los resultados que hemos alcanzado a la fecha”, aseguró el general Gustavo Vallejo.


Acerca de Autodesk

Autodesk está cambiando la forma en que se diseña y crea el mundo. Nuestra tecnología abarca la arquitectura, ingeniería, construcción, diseño de productos, fabricación, medios y entretenimiento, permitiendo a los innovadores de todo el mundo resolver retos de cualquier tamaño. Desde edificios más ecológicos hasta productos más inteligentes y éxitos de taquilla más fascinantes, el software de Autodesk ayuda a nuestros clientes a diseñar y crear un mundo mejor para todos. Para más información, visite autodesk.mx o siga a @autodesklatam

 

Autodesk, el logo de Autodesk, Autodesk BIM 360, Dynamo Studio, Navisworks, Revit y Revit Live son marcas registradas o marcas de Autodesk, Inc., y/o sus subsidiarias afiliadas en Estados Unidos y/u otros países. Otras marcas, productos o marcas de productos pertenecen a sus respectivos propietarios. Autodesk se reserva el derecho de modificar cualquier producto o servicio, especificación o precio en cualquier momento sin previo aviso. Autodesk no se hace responsable de errores de ortografía o gramática que puedan aparecer en este documento.© 2020 Autodesk, Inc. Todos los derechos reservados.

Ana Laura Zapata

'